Introducción
Hace
varios meses atrás se ha estado hablando sobre el químico Bluestar, en casos
criminales que se encuentran en el ojo público, uno de los casos más recientes
es el de Yexeira Torres Pacheco quien está desaparecida desde el 24 de octubre de
2011. Lo último que se supo de la joven de 23 años fue que ese día llamó a su
madre para decirle que estaba de camino a Bayamón con Roberto Quiñones Rivera. ¿Qué
es el químico BLUESTAR FORENSIC? ¿Realmente es beneficiosa la utilización de
este químico en las escenas criminales? ¿Será posible resolver un caso usando
este químico? ¿Cuán difícil es el manejo y la utilización de este químico? Antes de
entrar de lleno al tema debemos definir ¿qué es un falso positivo? Es afirmar
algo como verdadero cuando no lo es.
El químico
Bluestar, que se usa para detectar manchas de sangre ocultas, puede arrojar un
resultado falso cuando se usa sobre algunas superficies de metal, indicó este
viernes el investigador forense David Betancourt Quiñones, del Instituto de
Ciencias Forenses (ICF), quien tomó muestras de aparente sangre de la van que
pertenecía al ex-policía Roberto Quiñones Rivera, acusado de la muerte y
desaparición del cuerpo de su novia Yexeira Torres Pacheco. Betancourt Quiñones
agregó, no obstante, que esa situación no evita que se tome una muestra del
metal porque compete a un serólogo confirmar o descartar la presencia del
fluido en dicha muestra.
En la
continuación del juicio que se sigue contra Quiñones Rivera, el testigo señaló
que la literatura del fabricante del Bluestar advierte que el químico puede
arrojar luminiscencia o un "falso positivo" cuando se usa sobre
superficies de cristal y algunos metales. "¿La luminiscencia no significa
que en ese lugar haya sangre?", preguntó el licenciado Jorge Gordon
Menéndez. "No, no significa", respondió el testigo sobre la
luminiscencia observada durante el segundo examen que realizó a la van blanca
del acusado. Como parte de su contrainterrogatorio, el licenciado siguió una
línea de preguntas para tratar de probar que la luminiscencia que observó el
testigo durante la segunda intervención que realizó a la guagua Ford Econoline
el día 13 de diciembre de 2011 respondía a la presencia de metal y no a sangre.
En su testimonio ante el juez Francisco Borelli Irizarry, del Tribunal de
Carolina, Betancourt Quiñones indicó que arrastró objetos de metal como un
armazón y dos butacas con bases de metal dentro de la van. "Cierto, claro
que sí", respondió el testigo sobre que sabía de antemano que observaría
luminiscencia en las puertas traseras y laterales de la van tras usar el
Bluestar. El abogado defensor confrontó al testigo con el hecho de que en el
segundo examen de la guagua encontró manchas adicionales que no divisó cuando examinó
la van por primera vez, el 16 de noviembre de 2011. "La había examinado,
pero la primera vez no la había visto", apuntó sobre una mancha visible
que identificó cerca del parabrisas del área del conductor. También reconoció
que encontró manchas que los técnicos de escena de la Policía, que evaluaron la
guagua el 10 de noviembre, tampoco divisaron. "En esa foto no se puede
apreciar (la mancha)", apuntó sobre una foto del 10 noviembre de la puerta
interior del pasajero, el metal donde ubica el espejo retrovisor. Además,
indicó que "sería imposible, sí" que a través del cubre falta del
espejo penetrara sangre hacia el metal.
El técnico de
escena, Noel Colón, removió el cubre falta porque tenía una mancha de aparente
sangre. Luego Betancourt Quiñones identificó una mancha de aparente sangre en
el área de metal. En otra línea de preguntas, Gordon Menéndez trató de usar el
testigo para impugnar el testimonio de Colón, quien indicó que tomó seis
muestras de la lona de la cabina porque esa zona arrojó luminiscencia cuando le
aplicó el Bluestar. Betancourt Quiñones explicó que solo sometió al laboratorio
la parte de la lona que arrojó luminiscencia. "¿El resto de la lona no
arrojó luminiscencia?", preguntó el abogado. "Eso es así",
indicó el testigo. De la parte de la lona que Betancourt Quiñones no sometió
para análisis, Colón tomó tres muestras con aparente sangre.
En el
contrainterrogatorio de la fiscal Alma Méndez Ríos, Betancourt Quiñones explicó
en torno al Bluestar, indicó que sabía que iba arrojar luminiscencia al usarlo
sobre el metal y que por eso dividió la guagua en secciones para trabajarla. "Puede
bajo ciertas condiciones y superficies dar un falso positivo, pero eso no
descarta que se levante (la muestra) para que un perito la analice y la
descarte", señaló. También indicó que el ICF no hay directriz sobre el uso
de Bluestar en metales y que la luminiscencia tampoco descarta la presencia de
sangre. (El Nuevo Día).
¿Qué es Bluestar?
La Química de
BLUESTAR FORENSIC

¿Cómo reacciona el luminol?
Luminol
(3-Aminoftalidracida) fue sintetizado por primera vez en 1853. Su propiedad de
producir una reacción quimioluminiscente en solución básica en presencia de un
agente oxidante al contacto con la sangre fue observada por primera vez por
Albrecht en 1928. Los componentes principales capaces de catalizar esta
reacción de emitir luz son los metales de transición haem y peroxidasa. El haem
es una estructura bioquímica que es parte integral de la peroxidasa. Esta
estructura está presente igualmente en la hemoglobina. De esta manera, la
presencia de hemoglobina – y por lo tanto, de sangre – se puede revelar sacando
ventaja de la capacidad del haem para catalizar la propiedad quimioluminiscente
del luminol. En otras palabras, una mezcla de luminol + agente oxidante +
agente alcalino, cuando entra en contacto con sangre, emite luz.
De Luminol
a Bluestar: una breve historia
Los primeros
experimentos conducidos con miras a utilizar el luminol como una herramienta de
la ciencia forense fueron conducidos en 1937 por Specht, quien lo ensayó sobre
una variedad de bases como prado, ladrillos o piedras, mojadas en sangre. En
1939 Proesher & Moody probaron el compuesto de Specht en sangre animal y
humana.
En 1951,
Grodsky propusó una mezcla de polvos compuesta de luminol, carbonato de socio y
perborato de sodio con agua destilada. Esta mezcla se convirtió posteriormente
en la fórmula que es más comúnmente usada por los investigadores de hoy en día
para detectar rastros de sangre en la escena del crimen. Sin embargo, el uso de
carbonato de sodio produce una reacción lenta en el proceso de oxidación de la
hemoglobina. Más aún, una vez que los agentes reactivos son disueltos en el agua,
la vida útil de la solución es muy corta. Esta fórmula es muy inestable y es
tóxica, debido a la presencia del perborato de sodio.
En 1966, Weber
propusó una composición hecha de luminol, hidróxido de sodio o hidróxido de
potasio, peróxido de hidrógeno diluido en agua destilada. La solución así
obtenida se debe guardar en un lugar fresco, protegida de la luz directa. Su
vida útil es corta. La reacción luminosa obtenida por esta composición se puede
fotografiar en oscuridad total, o ser filmada con cámara de visión nocturna.
En el año
2000, Jean-Marc Lefebvre-Despeaux, presidente de BLUESTAR, encargó a Loic Blum,
Ph.D., profesor de bioquímica de la Universidad Claude Bernard-Lyon y director
del laboratorio de ingeniería enzimática y biomolecular (EMB2-UMR 5013
CNRS-UCBL) que encontrara una nueva fórmula que fuera basada en luminol y que
eliminara todos los numerosos inconvenientes. Como resultado, Blum descubrió
esta nueva fórmula que posteriormente fue llamada BLUESTAR FORENSIC.
¿Cuál es su
función?
La extrema
sensibilidad de BLUESTAR permite ver a simple vista manchas de sangre diluidas
a un grado de 1:10.000, como rastros diminutos o gotas que han sido lavadas con o sin detergente.
BLUESTAR FORENSIC tiene una luminiscencia más fuerte y duradera que no requiere
oscuridad absoluta para ser visible. Se pueden obtener fotos de buena calidad
con cámara y película común y corriente.
Con un poco de
práctica, BLUESTAR hace que sea imposible confundir sangre y falsos positivos
ya que la luminiscencia difiere en color, intensidad y duración.
Ø BLUESTAR
no altera el ADN y permite análisis subsecuentes de ADN y de ABO.
Ø BLUESTAR
trabaja tan bien en sangre fresca como en manchas de sangre muy antiguas o
alteradas, puras o diluidas.
Ø BLUESTAR
es más sensible que otras pruebas de campo presuntivas para sangre.
Las manchas de
sangre tratadas con BLUESTAR pueden ser visibles en soluciones de hasta
1:10,000. Las manchas invisibles reaccionan inmediatamente con el reactivo para
sangre BLUESTAR, provocando una luminiscencia intensa de color azul (longitud
de onda de 430 nm) visible al ojo desnudo en la oscuridad. Su sensibilidad es
tal que hace evidente la sangre en cantidades menores al mínimo requerido para
efectuar análisis de ADN.
Gotas de sangre
BLUESTAR produce una luminiscencia más intensa y más duradera que no requiere de oscuridad total para ser visible. BLUESTAR se puede rociar varias veces sobre la misma área, facilitando la observación y la toma de fotografías. Las fotografías para evidencia se pueden tomar con cámara y película comunes, eliminando así la necesidad de equipo sofisticado.
BLUESTAR FORENSIC desempeño sobre cloro y manchas tratadas con cloro. Se
llevaron a cabo pruebas con varias soluciones de sangre (concentración 9.6% y
0.48%). Las conclusiones son las siguientes: El cloro no impide la detección
posterior de sangre con BLUESTAR®.
Sangre + Cloro +
Bluestar
Una vez
tratadas con cloro (concentración de cloro de 9.6% y 0.48%) y lavadas a
máquina, las manchas de sangre en diversos grados de disolución son reveladas
aun por BLUESTAR® FORENSIC.
El cloro es un
testigo falso, ya que presenta una luminiscencia química característica, pero
esto no afecta particularmente la detección: es imposible confundir manchas de
sangre y cloro si se tiene una vista entrenada ya que la luminiscencia tiene un
color diferente. La intensidad de la reacción es más débil con el cloro. La
reacción es mucho más breve con el cloro. La menor duración de la luminiscencia
del cloro es una marca distintiva de una superficie que ha sido tratada con
cloro. (En superficie que solamente halla sangre la luminiscencia es de 30
segundos y podría extenderse a 2 minutos).
Análisis de
ADN en manchas de sangre tratadas con BLUESTAR
Los estudios
demuestran que BLUESTAR no interfiere con el análisis confirmatorio posterior
de ADN. La prueba de BLUESTAR se utilizó en varias escenas de crimen y se
enviaron áreas teñidas de azul a varios laboratorios de ADN. Estos laboratorios
tuvieron éxito en la obtención de perfiles de ADN a partir de las evidencias
tratadas con BLUESTAR FORENSIC. El Laboratorio Forense de la Gendarmería
Francesa (IRCGN) ha estado utilizando este procedimiento desde comienzos de
2001.
Desempeño en sangre
antigua
BLUESTAR FORENSIC ha
demostrado su poder de detección en sangre muy antigua. Hasta ahora, la sangre
más antigua descubierta con BLUESTAR FORENSIC es la de dos soldados
confederados que fueron muertos en la Batalla de Gettysburg. Esta decisiva
batalla de la Guerra Civil de los Estados Unidos se libró en Julio de 1863,
¡más de 142 años antes de aplicar el reactivo! BLUESTAR FORENSIC no solamente
puede ayudar a los investigadores a resolver crímenes semanas o meses después
de que han sido cometidos, sino que también nos puede llevar de regreso a
décadas o incluso siglos en el pasado y proporcionarnos pistas adicionales sobre
eventos históricos.
La misma área rociada
con BLUESTAR
Otra vista del lugar, donde se encontró más sangre.
Fotografías cortesía del detective
Teniente Nicholas A. Paonessa Departamento de Policía de Niágara Falls Police
Department-Unidad de Escena de Crimen(bluestar-forensic.com).
A base de la
lectura sobre el producto Bluestar Forensic es que este es un producto excelente para la identificación de
manchas de sangre oculta o no visible al ojo humano, fácil de usar para la
búsqueda de manchas de sangre. A pesar de arrojar falsos positivos en distintas
superficies y a detergentes como cloro, el producto está diseñado para obtener
una luminiscencia de menos duración y de un color más claro. La duración de la
luminiscencia de una muestra positiva es de 30 segundos y podría alcanzar una
duración de hasta 2 minutos y no degrada el ADN con su uso.
Hablando un poco
del caso de Yexeira, por lo que hemos podido leer a través de la prensa escrita,
no ha salido a luz por la declaraciones de los peritos que el uso del Bluestar
a pesar de arrojar un falso positivo este se puede diferenciar del positivo por
su duración de luminiscencia hasta su color ya que son distintos. La defensa
del caso, ha demostrado estar preparados con los conocimientos básicos de la
utilización del producto Bluestar, ha tratado en todo tiempo crear dudas en el
manejo de la evidencia, tanto la recuperación de las piezas en la casa como las
de la van. Por parte de la fiscalía, ha quedado demostrado el poco conocimiento
sobre el Bluestar y el alcance que este tiene en las escenas criminales, las
preguntas por parte de la fiscalía se han centrado en el hallazgo de las
manchas de sangre sin buscar fortalecer el proceso de la obtención de las
manchas de sangre. Esperemos el desenlace de este caso que argumento será más
fuerte para llegar a una decisión por parte del juez.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario